domingo, 20 de noviembre de 2016

Remedios con mango y sus propiedades


Resultado de imagen para Remedios con mango y sus propiedades
El árbol del mango, perteneciente a la familia de las anacardiáceas, es orignal de los países tropicales. Su tronco es leñoso y puede alcanzar 2 metros de diámetro y su altura; hasta 12 metros.

En cuanto a sus hojas, éstas son duras y las flores son pequeñas y de colores variados.

Los mangos, que son altamente perecederos, también varían mucho en tamaño -desde 6 onzas (180 g) a 4 ó 5 libras (2 kilos)- y forma; pueden ser redondas, ovaladas, con forma de pera o arriñonadas, o hasta largas y delgadas.

La cáscara dura es a menudo de un color verde mate, con áreas rojas y amarillas que se extienden a medida que la fruta va madurando.

La pulpa, entre amarillenta y rojiza, posee sabor variable según se trate del mango silvestre o cultivado. En el primer caso, es fibrosa y algo ácida, en el segundo, muy jugosa y dulce, con un leve dejo de acidez que le agrega todavía más exquisitez a su sabor. La India produce aún el 80% de la cosecha mundial de mangos.
Propiedades curativas

El  mango contiene tanino, albúmina vegetal, ácido agállico, ácido esteárico, grasa, almidón, resina, azúcar, etc.

Es importante señalar que el mango tiene un gran valor alimenticio (vitaminas, minerales y proteinas).  Entre los minerales, se pueden mencionar que los mangos son ricos en potasio lo que ayuda a las personas que tienen problemas con la retención de líquidos y la hipertensión.

Igualmente, el mango es rico en vitamina A y una buena fuente de vitamina C ideal para aquellas personas que no pueden tolerar el consumo de otras fuentes de esta vitamina.

El mango, al igual que la papaya, contiene una enzima que facilita la digestión y, al ser antioxidante, se recomienda para prevenir enfermedades tan serias como el cáncer y para cuidar la piel

Es importante señalar que en las hojas del mango hay un grupo de taninos llamados antocianidinas. Durante más de 20 años, algunos médicos europeos han estado usando un extracto acuoso (té) de las hojas de mango para tratar no sólo la diabetes, sino también problemas de los vasos sanguíneos y de los ojos relacionados con esa enfermedad.  En este sentido, han podido observar que ayuda a retardar el progreso de la angiopatía diabética (mal de los vasos sanguíneos debido a la diabetes).
Remedios populares

Remedio con mango para la congestión respiratoria  Lavar y partir por la mitad un mango.  Extraer su pulpa y colocarlo en una licuadora junto con 1 vaso de agua y ¼ cucharadita de jugo de limón.  Licuar por unos instantes.  Colar y tomar un vaso al menos 2 veces al día.

Remedio con mango para controlar la presión arterial Escoger 1 ½ hoja grande o 2 hojas medianas de mangoy secarlas casi totalmente sobre un pedazo de tela limpia durante sólo un día. Cuando estén aún un poco húmedas, cortarla en pedazos de 1 pulgada y colocar en 1 litro de agua hirviendo. Tapar, retirar del fuego y dejar reposar durante una hora. Colar y beber 2 tazas al día, tres días seguidos,Luego, dejar de tomar esta infusión durante varios días y después repetir de nuevo todo el proceso

Remedio con mango para la anemia Verter en una licuadora la pulpa de una mango maduro picado, 1 taza de leche descremada, 1/4 de cucharadita de extracto de vainilla y hielo, el necesario y batir hasta que se integren muy bien. Tomar un vaso cada tercer día por la mañana. el mango por su alto contenido de hierro proporciona a la sangre este mineral tan importante para la hemoglobina que transporta el oxígeno a través de nuestro cuerpo.

Remedio con mango contra las lombrices intestinales Extraer la semilla de un mango, picar y moler.  Tostarla al horno y tomarla con un poco de agua por la mañana en ayunas.

Remedio con mango para las encías y aliviar la piorrea #1 Lavar 2 hojas de mango y machacarlas. Luego, masticarlas por 5 minutos.

Remedio con mango para las encías y aliviar la piorrea #2 Verter un manojo de hojas de mango en un litro de agua que esté hirviendo.  Tapar y dejar refrescar.  Hacer varios buches al día.

Remedio con mango para la fiebre Hervir, por 20 minutos, un puñado de corteza del árbol de mango, previamente lavado, en un litro de agua   Tomar una o dos tazas por día.

Remedio con mango para el dolor de garganta o aftas Disolver el jugo de mango en agua en la proporción de 1 a 10.  Efectuar gargarismo con esta preparación varias veces al día.

Remedio con mango para facilitar la digestión Extraer la pulpa de un mango y colocar, junto con un rebanada picada de papaya y un poco de agua, en una licuadora.  Luego, licuar por unos instantes.  Tomar 1 taza de este jugo todoslos días después de las comidas principales

Remedio con mango para las náuseas Colocar en una licuadora 1/2 taza de leche descremada y la pulpa picada de 2 mangos junto con 1 cucharadita de canela en polvo. Licuar todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea.  Tomar un vaso de este batido cuando se sienta el malestar.

Remedio con mango para el virus Zika Hervir en un litro de agua por 10 minutos 1 cucharada de canela, un puñado de hojas de mango y otro de hojas de guayabita. Beber a lo largo del día. Este remedio aumenta el  número de plaquetas y, por ello, se puede emplear también en caso de dengue o Chikungunya.
Recetas saludables con mango

Receta saludable con mango #1: Helado de mango
Ingredientes:
1 mango mediano, muy maduro
2 cucharadas de azúcar
1 clara de huevo
1 cucharada de azúcar

Preparación:
Pele el mango y separe la pulpa de la semilla. Corte el mango en trozos. En una licuadora, combine los pedazos de mango y las 2 cucharadas de azúcar; cubra ymezcle hasta que esté casi suave. Ponga a un lado. En un pequeño bol para mezclar, bata la clara de huevo y la cucharada de azúcar con una batidora eléctrica a velocidad media hasta que se hagan piquitos o puntitas duras.

Aligere la mezcla de mango echándole un poco de la mezcla de la yema de huevo. Junte toda la mezcla de mango con el resto de la mezcla de la yema de huevo. Vierta esto en una bandeja para hornear pan de 8 x 4 x 2 pulgadas (20 x 10 x 5 cm).

Cubra la superficie con una lámina de plástico de envolver. Congele durante tres horas o hasta que se ponga firme. Usando una paleta de servir helados o una cucharilla para cortar melón en forma esférica, sirva la mezcla en platos de postre. Suficiente para 4 porciones.
Receta saludable con mango #2: Crema de mango
Ingredientes (4 porciones)
2 mangos manila pelados y cortados en cubos
1/4 de barrita de mantequilla
1/4 de cebolla picada
1 diente de ajo picado
3 tazas de caldo de pollo
1 lata de leche evaporada
Sal y pimienta al gusto

Preparación
En una sartén calienta la mantequilla y cuando se derrita, acitrona la cebolla y el ajo; retíralos y ponlos en la licuadora.

Agrega el mango, el caldo y la lechey procesa para obtener una mezcla homogénea. Vacía en una cacerola y refrigera hasta el momento de servir
Receta saludable con mango #3 Yogur de mango mentado
Ingredentes: 4 personas
6 yogures naturales
2 claras de huevo
2 mangos maduros
140 g de azúcar
1 ramita de menta fresca
1 vaso de agua

Preparación
Monta las claras junto con 40 g de azúcar hasta obtener una crema consistente y espesa. Mezcla los yogures con el merengue para que queden más espumosos y cremosos. Reserva.

Pela los mangos, trocéalos en dados y mézclalos con el resto de azúcar, la menta y el agua. Hierve el preparado 20 minutos a fuego medio, tritura con la batidora y deja enfriar.

Vierte la crema de yogur en un bol o una copa decorando su superficie con unas hojas de menta cortadas muy fínas.

Otras opciones recomendadas para incluir el mango en las recetas podrían ser en:

En ensaladas. Prueba a mezclar el mango con lechuga iceberg, almendras tostadas y un aderezo de salsa de soja, aceite de oliva y vinagre de arroz.
Con queso. Elabora unos originales montaditos de mango y gorgonzola con vinagre balsámico.
Para un plato de pescado. Cocínalo como si fuera verdura y sírvelo para complementar un guiso de rape o bacalao. El contraste de sabores es exquisito..
Recomendaciones

Cuando están verdes, se les puede comer, aunque en reducida cantidad, cortados en trozos con sal, aceite y jugo de limón, preparando una ensalada que resulta muy apetitosa, a la vez que actúa como estimulante estomacal. Esta ensalada también puede prepararse en el caso de que los frutos estén maduros.

Por último una recomendación muy importante: jamás debe beberse vino ni ninguna otra bebida alcohólica luego de haber ingerido este fruto; pues de esa forma se evitan seguros trastornos gastrointestinales.

Remedios con galanga o jengibre azul para mareos y más



Resultado de imagen para Remedios con galanga o jengibre azul para mareos y más
La galanga (Alpinia officinarum) pertenece a la familia de las Cingiberácea y recibe varios nombres como galangal en hindi y Gao Liang en chino e incluso el de jengibre azul.

Esta planta es perenne y aromática y puede alcanzar hasta 2 metros de altura, con flores blancas de labios rojos y hojas lanceoladas.

La galanga es originaria de las zonas de pastos del sur de China y en general del sureste de Asia, la galanga se cultiva hoy como especia y medicina por la mayor parte del Asia tropical.

Se propaga dividiendo y volviendo a plantar los rizomas en primavera y requiere suelo con buen drenaje y un lugar con sombra. Los rizomas se recogen de plantas viejas de 4 a 6 años, al final de la estación de crecimiento y pueden utilizarse frescos o secos.

La galanga fue introducido en Europa alrededor del siglo IX. La mística alemana Hildegarda de Bingen se refirió a ella literalmente como la «especia de la vida» otorgada para proteger de la mala salud.

La galanga es una especia importante en la cocina thailanáesa especialmente (su rizoma que tiene sabor a especias) y se sabe que en algunas partes de Asia se la daban a los caballos árabes para «encenderlos».

Especies relacionadas A. galanga, considerada pariente cercano de la galanga, tiene un sabor y un contenido de aceite volátil bastante inferior. Parece tener efecto contra las úlceras. Otras dos especies de Alpinia, cao don {A. katsumadai) y yi zhi ren (A. oxyphylla) se utilizan de forma muy parecida a la galanga en la medicina tradicional china.

A continuación se presentan las propiedades curativas y remedios con galanga.
Propiedades curativas

Entre sus componentes principales se puede contar el aceite volátil (alrededor del 1%) que contiene apineno, cineol, linalol y las lactonas sesquiterpénicas (galangol, galanguina)

Al igual que otros miembros de la familia del jengibre, la galanga es calorífica y produce bienestar en la digestión.

Su sabor es agradablemente aromático y algo especiado y sirve para todas las afecciones en las que las zonas centrales del cuerpo necesiten más calor.

Entre sus efectos principales se puede mencionar el tónico estomacal calorífico, estimulante, carminativo, evita los vómitos y antifungal.  Con respecto a este último efecto, un estudio publicado en 1988 indica que la galanga es claramente eficaz contra las infecciones causadas por la Candida albicans como son las infecciones vaginales.

También se considera un buen antibacteriano, ya que, en pruebas clínicas chinas, se pudo observar que la cocción de la galanga posee una acción antibacteriana frente a muchos patógenos, entre ellos el ántrax.

En la actualidad, es empleada en remedios para combatir los espasmos estomacales, vómitos e hipo, así como para la diarrea producida por un resfriado interno. Cuando se utiliza para el hipo, se mezcla con codonopsis y fu ling.  Tambíen la galanga es antiinflamatoria lo que contribuye a aliviar la artritis reumatoide.
Remedios populares

Remedio con galanga para los mareos de los viajes: Lavar y cortar un pedazo de raíz de galanga y verter en una taza de agua.  Hervir por 5 minutos y dejar en reposo por 10. Colar y  sorber lentamente una taza.

Remedio con galanga para mejorar la digestión: Tomar 20 gotas de tintura de galanga (que se puede adquirir en las farmacias botánicas o herbolarios) diluidas en 100 ml de agua caliente tres veces al día.

Remedio con galanga para las náuseas  Machacar un pedazo de raíz de galanga y dejar al sol por varios días.  Guardar en un frasco de vidrio de tapa hermética.  Verter 1 cucharada de este polvo en una taza de agua que esté hirviendo.  Tomar cuando se sienta náuseas 2 veces al día.

Remedio con galanga para la candidiasis oral o vaginal Machacar un pedazo de raíz de galanga y dejar al sol por varios días.  Guardar en un frasco de vidrio de tapa hermética. Mezclar 1 cucharada de este polvo con 1 cucharada de yogurt y colocar en la zona afectada.  Realizar este remedio 2 veces al día.
Recomendaciones

La galanga parece una versión gigante de su conocido primo, el jengibre, pero resulta mucho más fibrosa y densa. Puede adquirirse fresca, congelada, en lata, encurtida, seca, o bien entera, en rodajas o en polvo…, si bien te resultará casi imposible encontrarla en cualquiera de sus formas, excepto en los comercios asiáticos, o bien a través de Internet en páginas especializadas en productos tailandeses.

A la hora de comprar galanga fresca es importante que esté tierna, ya que el rizoma tierno aporta un sabor y textura óptimos y resulta más fácil de cortar y manipular. La galanga tierna presenta una piel de color marrón clarito con matices rojizos y su interior es beige. Conviene que el rizoma sea firme y la piel suave, ya que una piel arrugada es una señal clara de falta de frescura.

La galanga fresca no se estropea fácilmente, de modo que no hay ningún problema en pedirla a través de Internet. Guardada en el frigorífico envuelta en plástico se conserva alrededor de dos semanas y congelada puede mantenerse en buen estado unos dos meses.

La galanga deshidratada suele venderse troceada en paquetes —da la impresión de tratarse de pedazos de madera vieja— y es sumamente dura, por ello es recomendable dejarla en remojo en agua hirviendo de 20 a 30 minutos antes de usarla. La galanga deshidratada se conserva durante varios años siempre que esté protegida de la humedad y el calor.
Precaución

En dosis moderadas, la galanga es calorífica y ligeramente estimulante para el aparato digestivo debilitado, pero en dosis mayores puede resultar irritante.

Si no estás acostumbrado a cocinar con galanga, quizá lo mejor sea adquirirla en polvo, que a menudo se comercializa como polvo de Laos. ¡Pero ten cuidado al manejarlo! La galanga en polvo resulta más fuerte que la fresca y realmente puede castigarte los senos nasales si llegas a inhalarla; cuando la utilices reduce la dosis a la mitad con relación a la galanga fresca. Se conserva alrededor de un año.




lunes, 14 de noviembre de 2016

Remedios con arcilla (Arcilloterapia)


Resultado de imagen para Remedios con arcilla (Arcilloterapia)
Desde la antigüedad, muchos médicos como Dioscórides, Avicena y Galeno, elogiaban los poderes curativos de la arcilla. Sin embargo, no fue hasta cuando el abate Sebastián Kneipp difundió ampliamente sus propiedades terapéuticas y,por ello, es considerado el verdadero fundador de la arcilloterapia.

La arcilla se deriva de la descomposición de ciertos elementos de la tierra y de las rocas. Existen diferentes tipos de arcilla como la arcilla de yacimiento, caolín o tierra de porcelana y la arcilla de sedimentación entre otras.

Resulta famosa, además, la arcilla que proviene de las orillas del Mar Muerto, en Israel, por su alto contenido en minerales y principios activos especialmente cobre y manganeso; dos oligoelementos muy importantes para la salud de la piel.

Sin embargo, todas las arcillas presentan propiedades que les son comunes como la de desprender un olor peculiar, característico de tierra mojada cuando se les echa un par de gotas de agua y la de reblandecerse cuando están húmedas formando una masa tenaz y con capacidad de adaptarse a los contornos donde se aplica.
Cualidades curativas

Desde el punto de vista de la medicina natural, la arcilla posee características muy importantes como los siguientes:
Filtrar y absorber todo tipo de sustancias tóxicas en los tejidos orgánicos.
Regenerar y cicatrizar
Impedir la proliferación de microbios o bacterias patógenas.
Neutralizar los desechos nitrogenados y eliminar los ácidos.
Eliminar del agua los malos olores químicos.
Actuar como desodorante.
Depurar la sangre de todos los órganos estimulando y reactivando sus funciones, ya que mantiene el pH sanguíneo ligeramente alcalino.
Curar y/o desinfectar algunas afecciones de la piel como llagas purulentas hasta eczemas
Es importante observar que la arcilla también se utiliza para adsorber (que no es lo mismo que absorber). Esto significa que sus grandes moléculas actúan a modo de «barcas» sobre las que se depositan las sustancias tóxicas para ser eliminadas
Sus usos internos y externos

La arcilla puede consumirse para casos de envenenamiento, eliminar gases intestinales, liberar parásitos, etc. Sin embargo, no todo el mundo tolera adecuadamente su ingesta. Por ello, es más empleada de forma externa (sobre la piel) mediante cataplasmas.

A continuación se presenta una serie de remedios caseros donde la arcilla, como ingrediente, juega un papel importante:
Remedios populares

Remedio con arcilla para absceso, panadizo y forúnculo: Aplicar cataplasmas de arcilla fría, muy espesas (de dos centímetros) sobre la parte afectada, dos o tres veces al día, debiendo retirarse al cabo de una hora.

Remedio con arcilla para el acné: Aplicar una mascarilla de arcilla, de un centímetro, sobre la área afectada por el acné, dos o tres veces al día. Retirar después de media hora.

Remedio con arcilla para la celulitis: Mojar, con agua templada, las zonas afectadas por celulitis y masajear con el guante de crin, haciendo círculos. Luego, secar el área y aplicar la arcilla, diluida en agua tibia. Después se debe envolver la pierna en un trozo de papel transparente de cocina y dejar actuar por 15 minutos.   Seguidamente, retirar la arcilla y realizar un suave masaje estimulante.

Remedio con arcilla para eczemas: Extender sobre la zona afectada un emplaste poco espeso de arcilla y retirarlo cuando se haya secado, el área se higienizará con agua salada (sal marina) o con agua a la que se habrán añadido 4 ó 5 gotas de zumo de limón.

Remedio con arcilla para el dolor de garganta: Aplicar varias cataplasmas de arcilla fría (de dos centímetros de espesor) alrededor del cuello al día las cuales deben ser renovadas cada vez que se calienten

Remedio con arcilla para la gota o aumento del ácido úrico: Realizar, durante unos 10 minutos, baños de pies de agua arcillosa con sal marina a la cual se le añadirán 5 gotas de aceite esencial de enebro si el dolor y las áreas inflamadas por la gota que usualmente se encuentran localizados en el pie.

Remedio con arcilla contra las hemorroides: Aplicar pequeñas cataplasmas de arcilla fría sobre las hemorroides dos veces al día. Retirar cuando se calientan con abundante agua.

Remedio con arcilla contra el cólico menstrual (dolor): Aplicar dos o tres días, antes de la presencia de la regla, una cataplasma de arcilla fría sobre el bajo vientre, durante una hora y media, a diario. Retirar la arcilla con agua.

Remedio con arcilla para aliviar la psoriasis Extender un emplaste de arcilla sobre las zonas afectadas por la psoriasis, dos veces al día, el cual, una vez seco, debe retirarse con agua salada (sal marina) o con agua y zumo de limón.

Remedio con arcilla para el reumatismo: Tomar un baño cada dos o tres veces por semana de agua caliente arcillosa, de  15 a 20 minutos combinado con infusión de enebro, lavanda, el ciprés o romero
Remedio con arcilla para la acidez: Verter 2 cucharaditas en un vaso de agua, dejar reposar unos minutos y beber. Tomar dos veces al día, una hora después de comer y de cenar. También se puede tomar disuelta en una infusión..

Remedio con arcilla para las várices o venas varicosas (Ensanchamientos o dilataciones de las venas de las piernas)  No se emplearán cataplasmas ni vendajes sobre la pierna (para evitar la compresión) sino emplastes y baños de pies de agua arcillosa.  Poner la arcilla fría en pasta con la mano extendiendo una capa bastante diluida, sin que sea muy espesa, sobre toda la pierna (partes anterior y posterior) a unos diez centímetros por encima de la rodilla, conservando este fino emplaste durante media hora (si se seca o calienta antes, cambiarlo, hasta completar el periodo de tiempo indicado).

Aplicar a diario, en época de crisis, complementado con baños de pies y piernas de agua arcillosa fría, por un espacio de cinco minutos, antes de acostarse, en fases normales y en general, como prevención y mantenimiento, será suficiente efectuar este mismo tratamiento (emplastes y baños) dos veces semanales.

Remedio con arcilla roja para las contracturas musculares. Verter, poco a poco, agua a un recipiente que contenga un puñado de arcilla roja en polvo hasta lograr una pasta que quede espesa y sin grumos. Aplicar sobre el área con contractura muscular y dejar puesta por media hora. Realizar este remedio 2 veces al día por 5 días. No usar este remedio en caso de heridas o que la piel se encuentre abierta.

Remedio con arcilla para la artritis Mezclar un puñado de arcilla con agua caliente hasta lograr una pasta y aplicar, a modo de emplasto, sobre las articulaciones inflamadas o que presente dolor.  Realizar este remedio 3 veces al día hasta lograr mejoría.

Remedio con arcilla para la artrosis  Colocar un puñado de arcilla en un recipiente y luego añadir un poco de agua y mezclar.  Posteriormente, añadir 3 gotas de aceite esencial de manzanilla y continuar mezclando hasta lograr una pasta compacta  Aplicar ésta, a modo de cataplasma, sobre la zona afectada y dejar puesta hasta que se seque. Realizar este remedio a diario.

Remedio con arcilla para nódulos tiroideos: Verter  1 cucharadita de arcilla a 300 ml de agua y dejar que se remoje durante 24 horas.  Es importante, cada cierto tiempo, revolver con una espátula de madera para evitar que se endurezca. Beber 1 taza de esta agua arcillosa al día con el fin de desintoxicar el organimos y regula el metabolismo.
Recomendaciones

Con el objetivo de verificar si existe alguna reacción alérgica (aunque mínima siempre existe la posibilidad) resulta positiva, antes de iniciar su aplicación externa, colocarla en una pequeña zona de la piel. Si aparece algún brote o erupción, no se debe aplicar.

Debido a que el Sol la activa, es necesario, para su conservación y almacenaje, mantenerla en un recipiente oscuro. Además, no debe manipularse nunca con instrumentos de metal.

Una vez que la arcilla haya sido utilizada deben ser desechada, ya que ha perdido su poder revitalizador

No conviene tomar la arcilla durante más de dos meses seguidos, pues puede producir estreñimiento o diarrea, según la persona.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Remedios para sacar astillas



Resultado de imagen para Remedios para sacar astillas
Casi todo se puede enterrar en la piel: una astilla de madera, de vidrio o de metal.

Sin embargo,  las astillas diminutas causan un gran dolor, en especial si se alojan en un lugar sensible, como es debajo de una uña.

Existe también la posibilidad de infección si no se extraen del todo y con cuidado.

De allí la necesidad de conocer remedios y tips que poder extraer las astillas de forma rápida y eficiente.

 Remedios populares

Remedio para sacar las astillas #1: Si parte de la astilla asoma por la piel, trate de usar alguna cinta antes de acometerla con pinzas para depilar y una aguja. Coloque cinta adhesiva sobre la astilla y presione suavemente hacia abajo, para que la cinta la atrape. Levante la cinta, junto con la cual debe salir la astilla. Esto es eficaz si las astillas son muchas y diminutas, y no se han enterrado profundamente.

Remedio para sacar las astillas #2:  Si la astilla se está en la punta del dedo, llene una botella de cuello angosto con agua muy caliente hasta 1 cm antes de que se colme. Coloque esa parte del dedo sobre la boca de la botella y presione ligeramente hacia abajo. Así, el calor del agua “retirará” la astilla. Cuide de colocar la botella en una superficie estable para evitar el riesgo de una quemadura.

Remedio para sacar las astillas #3: Corte un pedazo de emplasto para verrugas que contenga ácido salicílico (se vende en las farmacias), y pegúelo sobre el lugar donde está la astilla. Cambie el emplasto cada 12 horas. Proteja la piel de alrededor con vaselina; detenga el tratamiento si hay dolor (en las partes sensibles como es la punta de los dedos). La astilla debe estar lo suficientemente cerca de la superficie como para poderla asir con unas pinzas para depilar.
Remedio para sacar las astillas #4: Si la astilla es de madera, saldrá sola si consigue que se hinche. Durante 10 o 15 minutos remoje la zona donde está enterrada la astilla en una taza de agua tibia a la que habrá añadido una cucharada de bicarbonato de sodio. Hágalo así dos veces al día. Una astilla pequeñita se hinchará hasta salir de la piel. Si es más grande, este truco logrará que asome lo suficiente para poder asirla con unas pinzas para depilar.

Remedio para sacar las astillas #5: Si la astilla va a salir sola, use unas pinzas para depilar. Esterilícelas antes frotando las puntas con fenol o aplicándoles la llama directa de un cerillo o encendedor (deje que se enfríen antes de usarlas). Desinfecte la piel con fenol o yodo. Hale suavemente la astilla Si la requiere, use una lupa.

Remedio para sacar las astillas #6: Si la astilla está enterrada, use además una aguja. Previamente aplique un cubo de hielo durante 10 minutos; así se adormecerá la zona y dolerá menos. Esterilice la aguja con fenol o aplicándole directamente una llama; con la punta levante y sostenga la piel que cubre un extremo de la astilla. Luego retire ésta con las pinzas para depilar. Todo será más fácil si alguien le ayuda. Verifique si extrajo la astilla completa y lave la zona con agua y jabón, seque muy bien y cúbrala con un emplasto. Si parte de la astilla sigue enterrada será necesario que repita el proceso.

Remedio para sacar las astillas #7: Antiguamente, un cocinero que se astillaba usaba un remedio de cocina que aún funciona: la grasa de tocino Suavizar la piel que rodea a la astilla, sea con ésta o cualquiera otra grasa o aceite, ayuda a que la astilla se deslice hacia fuera.

Remedio para sacar las astillas #8: Coloque un poco de puré de plátano o jabón sólido un poco suavizado en la astilla; cubra con un emplasto y déjelo así toda la noche. Esto hace que la astilla salga sin dolor. Intente lo mismo, pero con una cucharadita de bicarbonato de sodio con agua suficiente para formar una pasta.

Remedio para sacar las astillas #9: Untar resina de pino o cera para depilarse tibia sobre la piel y retirar una vez que se ha secado, junto con la astilla.
Recomendaciones

Acudir a un doctor si  la astilla se ha enterrado profundamente o en algún lugar de la cara.

Haga lo mismo si nota que se avecina una infección, lo que significa que parte de la astilla sigue enterrada.  Los signos típicos de infección son dolor, inflamación, enrojecimiento o rayas rojas.

Por último, quizá usted requiera vacunarse contra el tétanos, aunque ahora los médicos lo consideran innecesario si usted se ha vacunado por lo menos cinco veces en su vida.

La mayoría de los niños cuentan ya con cuatro vacunas cuando ingresan por vez primera a la escuela; la quinta se aplica en la adolescencia. Si usted nació antes de 1961 (cuando se inició la vacunación rutinaria), o si no está seguro de haberse vacunado, hágalo.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Jugos adelgazantes


Resultado de imagen para Jugos adelgazantes
Los jugos naturales de frutas y verduras ayudan a prevenir y aliviar diferentes enfermedades como las del corazón, colesterol, gastritis, colitis, hipertensión, etc. Sin embargo, también facilitan el proceso de adelgazamiento.

Cuando existe sobrepeso, la grasa acumulada en el organismo puede incrementar su tamaño hasta 10 veces.

Entre las funciones de los jugos naturales está el de contribuir a perder grasa sin provocar flacidez siempre combinado con una dieta balanceada, baja en calorías y grasas y ejercicio frecuente.

A continuación se presenta una serie de jugos adelgazantes:
Receta de jugos adelgazantes

Jugo adelgazantes #1
Ingredientes
1 taza de jugo de toronja
1/2 taza de sandía picada, sin cáscara ni semillas

Preparación
Lavar las frutas y picar. Extraer el juego de toronja. Agregar, en una licuadora, este jugo con la sandía picada. Colar y tomar de inmediato un vaso preferiblemente por la mañana.
Este jugo, además de calmar la sed, es depurativo, produce sensación de saciedad y, por ello, se evita comer de más. Es muy indicado en dietas de adelgazamiento.

Jugo adelgazante #2
Ingredientes
1 taza de piña picada, sin cáscara
1 rebanada gruesa de melón chino, sin cáscara
2 guayabas picadas
1/2 taza de agua natural

Preparación
Lavar y picar las frutas. Extraer el jugo de piña y melón. Licuar con el resto de los ingredientes. Tomar sin colar un vaso diariamente.

Este jugo adelgazante tiene una buena cantidad de fibra y vitamina C que acelera la digestión de las proteínas y las grasas y, por lo tanto, ayuda a perder peso.
Jugo adelgazante #3
Ingredientes
7 zanahorias sin cáscara
3 hojas de lechuga limpia
1 pepino sin cáscara
3 tallos de apio
2 tomates picados
1 diente de ajo picado

Preparación
Lavar bien todos los ingredientes. Después, pasarlos por el extractor con excepción del ajo. Licuar el jugo obtenido con el ajo. Servir y tomar de inmediato. Beber 1 vaso por la mañana 3 veces a la semana

Ayuda a mantener el peso ideal, desinflama el vientre, desintoxica y elimina desperdicios acumulados en los intestinos. Resulta indicado en casos de obesidad y retención de líquidos.

Jugo adelgazante #4
Ingredientes
El jugo de 3 toronjas
1 nopal pequeño sin espinas y picado
Preparación
Lavar y picar los ingredientes. Extraer el jugo de las toronjas y después, licuar los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea. Servir sin colar y tomar de inmediato. Beber un vaso diario en ayunas durante 1 mes. Si se desea, se puede añadir 1 cucharadita de miel de abeja para mejorar su sabor.

Este juego es considerado un clásico para adelgazar porque inhibe el hambre, es diurético y promueve la expulsión de desechos.

Jugo adelgazante #5
Ingredientes
1/4 de col verde
5 floretes de brócoli
1 taza de espinacas
1 cucharadita de alga espirulina

Preparación
Lavar y desinfectar las verduras. Pásalas por el extractor de jugos, revolver con la alga espirulina y tomar enseguida. Beber 1 vaso en la mañana 3 veces a la semana

Este jugo, además de adelgazante, es rico en antioxidantes, sustancias que ayudan a retrasar los efectos del envejecimiento e inhibela destrucción de las células.
Jugo adelgazante #6
Ingredientes
1 taza de fresas
El jugo de 1 naranja
1 ramito de perejil
Miel al gusto
Agua, la necesaria

Preparación
Lavar los ingredientes y extraer el juego de la naranja. Después, añadir este jugo con los otros ingredientes en la licuadora. Licuar hasta obtener una mezcla homogénea. Tomar 1 vaso por la mañana, 3 veces a la semana durante 1 mes.

Por sus cualidades diuréticas y depurativas, facilita la pérdida de peso y evita la retención de líquidos.

Jugo adelgazante #7
Ingredientes
1 lima dulce
4 rebanadas de piña
Agua, la necesaria
Hielo frappé al gusto

Preparación
Retirar la piel y las semillas de la lima. Trocear la piña y licuar con la lima y el agua. Servir con hielo y beber sin colar. Tomar 1 vaso en el desayuno.

Este jugo adelgazante aporta muy pocas calorías y ofrece buenas cantidades de vitamina C. Funciona como un diurético, lo que ayuda a eliminar la retención de líquidos que puede causar aumento de peso.

Jugo adelgazante #8
Ingredientes
1 taza de papaya en trozos
1 taza de jugo de naranja
1 zanahoria chica en trozos

Preparación
Colocar todos los ingredientes en la licuadora y batir durante unos segundos. Si se desea, se puede añadir un poco de agua para hacerlo menos espeso. Tomar 1 vaso por la mañana, 3 veces por semana.

Este jugo adelgazante brinda sensación de saciedad, es depurativo y es ideal para incluirlo en regímenes de adelgazamiento.

Jugo adelgazante #9
Ingredientes
1 taza de piña picada
1/2 taza de jugo de tamarindo
1 rebanada grande de papaya

Preparación
Pasar la piña por el extractor. Licuar el jugo obtenido con el resto de los ingredientes; colar y beber de inmediato.

Este jugo resulta eficaz para adelgazar, desechar toxinas, evitar la retención de líquidos, reducir la celuiitis, rehidratar los tejidos, ya que facilita el metabolismo de las grasas.
Jugo adelgazante #10
Ingredientes
1 limón, el jugo
1 taza de fresas
1 toronja, el jugo
1 cucharada de edulcorante
Hielo, opcional

Preparación
Licuar todos los ingredientes hasta que se integren. Tomar un vaso cada tercer día por la mañana.
Si se está en un régimen para bajar de peso, esta es una opción para mantener la figura.

Jugo adelgazante #11
Ingredientes
1 de pera
1 trozo de piña
1 cucharadita de sustituto de azúcar bajo en calorías
1 taza de yogurt natural descremado
1/2 cucharadita de extracto de vainilla

Preparación
Verter a la licuadora los ingredientes y batir a velocidad baja de 10 a 15 segundos. Integrar con una cuchara de madera; batir por 20 segundos más a velocidad máxima. Beber enseguida.

Jugo adelgazante #12
Ingredientes
1 plátano
1 vaso de leche de soya
1 cucharada de yoghurt natural light
1 /2 cucharaditas de semillas de linaza
1 /2 cucharaditas de miel
1/2 taza de arándanos frescos o congelados

Preparación
Licuar todos los ingredientes hasta integrar perfectamente. Este licuado es un buen aliado cuando se encuentra en un régimen para bajar de peso, porque es una buena opción para mitigar el ansia de comer. Tomar un vaso como desayuno o cena.

Jugo adelgazante #13
Ingredientes
2 cucharadas de frambuesas
1 taza de yogur de limón desnatado
1 cucharada de edulcorante

Preparación
Mezclar todos los Ingredientes en la licuadora. Servir de inmediato. Tomar un vaso en el desayuno.

Jugo adelgazante #14
Ingredientes
1/2 taza de jugo de piña
1/2 taza de jugo de naranja
1 cucharada de raíz de jengibre fresco rallado
Hielo al gusto

Preparación
Mezclar los jugos con el jengibre y refrigerar por lo menos 1 hora. Incorpora el refresco justo antes de servir. Agregar suficiente hielo. Tomar vaso diario en la mañana

Jugo adelgazante #15
Ingredientes
1 toronja pelada y en gajos
4 chabacanos sin semilla y partidos a la mitad

Preparación
Poner la toronja y los chabacanos uno a la vez en el exprimidor y procéselos. Añadir algo de agua si se desea Colar y verter en un.vaso. Tomar a diario por toda una semana. Luego descansar otra semana y beber nuevamente la semana siguiente (siempre dejando una semana de descanso).

Jugo adelgazante #16
Ingredientes
1 manzana
2 kiwis
1 taza de melón picado
5 cucharadas de zumo de limón.
1 cucharada de stevia

Preparación
Lavar y picar la manzana (retirar semillas) y los kiwis y verter en la licuadora junto con el melón picado, el zumo de limón, un poco de agua y la stevia. Licuar por unos instantes. Consumir este jugo en ayunas todos los días por un mes y luego hacerlo de forma alternada. Es decir, un día sí y otro no.
Recomendaciones al preparar jugos adelgazantes

Cuando tus jugos lleven plátano y otras frutas, se aconseja primero extraer el jugo de las frutas que sean menos espesas, después trocear el plátano y licuar con el jugo obtenido, la bebida será más agradable y menos espesa.

Es necesario tener cuidado con el azúcar. Las frutas poseen azúcares naturales, así que es recomendable no añadir más dulce porque se volverán muy calóricos.

Al elaborar jugos de verduras, éstas deben estar siempre bien limpias y crudas; nunca cocidas, ya que el calor destruye sus enzimas, sustancias que favorecen la transformación de los alimentos en nutrientes.

Zumos energéticos naturales




Resultado de imagen para Zumos energéticos naturalesResultado de imagen para Zumos energéticos naturales
Como un motor que se detiene poco a poco si le falta combustible, un organismo que no cuenta con los nutrientes necesarios va aletargándose hasta que el cansancio físico y mental lo detiene y enferma.

Al planear una alimentación apropiada para evitar los estados de cansancio, no debe faltar una ingesta apropiada de hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, en especial hierro.

También debe incluirse una cantidad suficiente de vitamina C -presente en cítricos y verduras-, que ayuda a absorber el hierro, y de magnesio, cuya carencia puede provocar debilidad muscular.

Además, es fundamental beber al menos 2 litros de agua por día, más 1 por cada hora de ejercicio intenso que se realice, pues la deshidratación puede provocar fatiga extrema.
Vitaminas y minerales para llenar de energía

Zinc Esencial a cualquier edad para mantener la salud, pues es el mayor metabolizador de proteínas, carbohidratos, grasas, ácidos nucleicos. Ayuda a recobrar las energías después de operaciones quirúrgicas y lapsos de fiebre, trances que suelen dejar como secuela casos severos de cansancio e incluso el síndrome de fatiga crónica. Un bajo nivel de zinc puede agravar infecciones, trastornos del sueño, retardos en el proceso de crecimiento, depresión y pérdida del apetito. Presente en: miel, ostras frescas, jengibre, frutas secas, carne de res, entre otros.

Hierro Mineral esencial para la formación de la hemoglobina, que transporta el oxígeno por el cuerpo. Refuerza el sistema inmunológico y previene ciertos tipos de anemia, que pueden provocar cansancio. Además, interviene en la actividad de las enzimas productoras de energía y contribuye al aumento de la capacidad intelectual. Presente en: miel, hígado de res, levadura de cerveza, betabel o remolacha, granos, frutas secas, sardinas, espinacas, huevos, coliflor.
Vitaminas del complejo B Son un conjunto de nutrientes responsables de mantener el funcionamiento del sistema nervioso, la salud mental y la energía del metabolismo. Insustituibles para la recuperación cuando se sufre de cansancio.

■ B1 Esencial para la producción de energía, alivia los estados de cansancio y mejora la memoria; también actúa en la metabolización de carbohidratos. Presente en semillas de girasol, leche, cacahuate, pan integral, ajo y verduras.

■ B2 Interviene en la metabolización de proteínas, grasas y carbohidratos, para convertirlos en energía que se pierde por estados de cansancio excesivo. También protege contra anemia, migrañas y calambres. Presente en hígado de res, almendras, productos lácteos, brócoli.

■ B3 De importancia fundamental para producir energía, contiene enzimas que metabolizan los carbohidratos. Además, regula el contenido de azúcar en sangre, activa la circulación, estimula el sistema nervioso y es antioxidante. Se encuentra en huevos, arroz integral, pescado, leche, café, cacahuate.

■ B4 Actúa en la función de la glándula suprarrenal, que se activa en momentos de agotamiento y estrés. Ayuda a transformar en energía las grasas, las proteínas y los carbohidratos. Se encuentra en huevos, cacahuate, nuez, aguacate, lácteos, lentejas.
■ B6 Entre las vitaminas, es la más importante defensora del sistema inmunológico. Provee equilibrio hormonal y metaboliza grasas y carbohidratos; previene las enfermedades originadas por el cansancio extremo y los calambres musculares. Presente en semillas de girasol, frutas secas, plátanos, pollo, café.

■ B12 Es imprescindible para evitar los estados de fatiga, pues mantiene la salud del sistema nervioso, tiene efecto antianémico, mejora la concentración y la memoria, así como la postura y el equilibrio corporal. Se encuentra en alimentos de origen animal y algunos vegetales; en hígado de res, ostras, salmón, huevos, queso, cereales fortificados, levadura de cerveza.

Vitamina C Previene anemias (pues ayuda en la absorción del hierro), úlceras gastroduodenales y trastornos inmunitarios. Es antioxidante e incrementa la producción de colágeno, por lo que se la considera una vitamina que contribuye a retardar el envejecimiento. Por ser antihistamínica, está indicada para casos de alergias. Advertencia. El exceso de suplemento de vitamina C puede provocar diarrea. Está presente en verduras y frutas, como papas, brócoli, ajíes verdes y rojos, albaricoques, limón, mangos, kiwis, grosellas, guayabas.

Potasio Cumple una función vital en la producción de energía del organismo, ya que regula el funcionamiento del corazón y el proceso de síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Influye también en la actividad de los músculos y nervios y mantiene el balance saludable de los fluidos. Puede perderse fácilmente con el sudor provocado por el ejercicio físico, o también por la toma de diuréticos, por lo cual es preciso reponerlo. Su deficiencia puede provocar fatiga excesiva, arritmias cardíacas, confusión y depresión. Presente en plátanos o bananos, peras, uvas, vinagre de manzana, salmón, vegetales varios.
Recetas de zumos energéticos naturales

Zumo energético natural #1
Ingredientes
2 peras pequeñas
1 kiwi
1/2 mango
1 ramita de menta fresca
1 cucharada de jalea real
1 cucharadita de miel

Preparación
Se pelan e! kiwi y el mango, se lavan las peras y se vierte todo en el vaso de la batidora. Se añade la menta fresca y se bate. Si se prefiere, puede utilizarse la batidora de vaso.

Zumo energético natural #2
Ingredientes
2 naranjas
1 lima
250 mi de néctar de guayaba
Cubitos de hielo, para servir
1 cucharadita de germen de trigo

Preparación
Se pela la naranja y la lima, y se cortan a trozos. Se exprime la pulpa en un exprimidor hasta obtener su jugo. Se vierte en el néctar de guayaba. Se rellenan dos vasos hasta la mitad con hielo y se acaban de llenar con el zumo para servir.
Zumo energético natural #3
Ingredientes
2 plátanos
4 cucharadas de germen de trigo
250 mi de zumo de pera
2 cucharadas de nueces de Pecan
1 taza de yogur
l cucharada de semillas de girasol

Preparación
Pela los plátanos, tritura la pulpa y ponía en el vaso del minipimer con el resto de ingredientes, Bátelos hasta que quede una mezcla suave.

Zumo energético natural #4
Ingredientes
l plátano maduro, pelado y troceado
l mango maduro de tamaño medio, pelado, deshuesado y cortado a láminas
1 Zumo de 1/2 lima y la ralladura de su cáscara
60 mi de zumo de naranja
l cucharada de levadura de cerveza
Ralladura de lima para adornar

Preparación
Se mezcla el plátano, el mango, el zumo y la cascara de la lima y el zumo de naranja en una batidora o en un robot de cocina. Se bate hasta obtener una textura fina y se sirve la crema resultante en dos cuencos, coronada con la ralladura de lima

Zumo energético natural #5
Ingredientes
1/2 tazón de leche de coco
1 cucharada de jengibre en polvo
1/2 melón cantalupe pequeño
2 bolas yogur de vainilla helado o helado de vainilla

Preparación
Poner en la batidora la leche de coco, el melón cantalupo y el jengibre. Ajusfar bien la tapa y procesar (si la batidora es de velocidad variable, empezar despacio e ir subiendo) hasta que esté bien batido. Añadir el helado y procesar con la batidora en función pulsos o picado de hielo, hasta que el batido alcance la consistencia deseada.

Beneficios del jengibre

                                Digestión. Náuseas. Alivio de la gripe. En épocas de frío, la costumbre de beber té de  jengibre  es un...