jueves, 29 de septiembre de 2016

Mascarillas de menta para la piel y el cabello



Resultado de imagen para Mascarillas de menta para la piel y el cabello
El término menta designa a una multitud de plantas: está la menta de campo, la menta acuática, la menta de montaña; la menta de Egipto, la menta vietnamita, la menta de Córcega, la menta rizada, la menta espinosa de San Diego; la Mentha laxiflora, la Mentha diemenica… Y, claro, no podía faltar el famoso par: la menta verde o hierbabuena y la menta piperita. En total existen unas 600 variedades de menta, una especia que se halla presente en miles de productos.
La menta es uno de los sabores más populares y reconocibles del mundo. Forma parte de refrescos, dulces, cócteles, licores, gelatinas, siropes, pasteles, tés y helados entre otros productos. Sin embargo, estos sabrosos alimentos y bebidas están aromatizados con una variedad de menta: la menta piperita, conocida como la menta dulce.
Asimismo, cuando adquieres en el supermercado un bote de menta para cocinar es probable que se trate de hierbabuena, usada normalmente para aromatizar los platos salados.
La menta es muy empleada en el mundo gastronómico.  Los países del este del Mediterráneo (Grecia, Turquía y los países mediterráneos de Oriente Próximo), así como el sudeste asiático y la India utilizan menta en grandes cantidades, fresca o seca, tanto en platos dulces como salados, y por supuesto en el té: el té negro con hierbabuena es una bebida típica de Oriente Próximo y África.
La menta con cordero goza de popularidad entre los estadounidenses y suelen presentarla en forma de gelatina.
En la India, la menta constituye un ingrediente esencial de la raita, una salsa típica de pepino y yogur que se emplea como condimento y aporta una nota de frescor a los curries picantes. Asimismo, la menta es un elemento fundamental en las albóndigas denominadas kofta, así como en la mezcla de especias chaat másala.
Es importante observar que la menta también se ha usado en el mundo de la medicina natural y cosmetología.
Se pueden elaborar remedios con menta para aliviar el tracto digestivo, respirar mejor, para aumentar la concentración y el rendimiento, aliviar el estrés y la ansiedad, para los sofocos, náuses, entre otros.
La menta, como se ha mencionado antes, es empleado en la belleza en artículos de perfumería y cosmética y son aromatizantes habituales de las pastas de dientes y los enjuagues bucales.
A continuación, se detallan algunas recetas de mascarillas de menta que se pueden usar para la piel y el pelo.

Mascarillas de menta

Mascarilla de menta para la piel grasa
Esta mascarilla de menta elimina las impurezas de la piel, ya que absorbe las células muertas  y la grasa que se encuentra en la superficie cutánea.
Ingredientes
1 cucharada de tierra de batán o fuller
1 cucharada de yogur sin sabor, con cultivos activos
1 cucharadita de hojas de menta
Preparación
Verter en el recipiente que contiene el yogur  las hojas de menta y la tierra de Fuller y dejar reposar por media hora. Después, batir hasta lograr obtener una crema y aplicar sobre el rostro.  Dejar puesta de 15 a 20 minutos y luego retirar con agua tibia.
Mascarilla de menta y aguacate para la piel cansada y maltratada
Ingredientes
1/2 aguacate
1 cucharada de leche en polvo
1 cucharada de hojas de menta fresca picadas
Preparación
Lavar y partir el aguacate en dos y extraer al pulpa de una de las dos partes.  Mezclar con el resto de los ingredientes hasta formar una pasta.  Aplicar sobre el rostro, mediante suaves masajes circulares,  y dejar puesta por 20 minutos.  Pasado ese tiempo, retirar con agua fresca.

Mascarilla de menta para el cabello graso
Ingredientes
1 cucharada de hojas de romero
1 cucharada de hojas frescas de menta finamente picadas
Aceite de ricino
Preparación
Dejar en maceración por 2 días las hojas de romero y de menta en un poco de aceite de ricino.  Pasado ese tiempo, apliar sobre el cabello y poner un gorro de baño plástico.   Retirar el gorro, pasado 20 minutos y lavar con el champú acostumbrado.

Remedios con té negro para cansancio, hemorroides y más



Resultado de imagen para Remedios con té negro para cansancio, hemorroides y más
El té proviene de un arbusto de la familia de las “teáceas* (Camellia sinensis). Puede alcanzar hasta 10 ó 15 metros de altura, aunque en cultivo no suele pasar de 1 metro.
Tiene hojas persistentes, coriáceas, elípticas y de bordes aserrados; flores blanquecinas, axilares, solitarias o en grupos de tres o cuatro, y fruto capsular, con tres semillas.
Parece proceder del SO. de China y NE. de la India, y se cultiva para beneficiar sus hojas. En la China, Japón e India su empleo se remonta a tiempos antiquísimos.
Actualmente también existen plantaciones de té en otros países cálidos  o subtropicales como Ceilán,  Java, Brasil, Cáucaso, etc..
Requiere para su cultivo un clima suave y húmedo, con lluvias abundantes y repartidas uniformemente durante el año; el suelo debe ser con preferencia ligero y profundo. La recolección empieza cuando la planta tiene 3 ó 4 años y se repite varias veces al año.
Se recogen las últimas hojas de los brotes nuevos; de éstas la superior, o sea la más tierna, da el té de mejor calidad; Las hojas cosechadas pueden tratarse de dos maneras con objeto de producir té negro o té verde.
Para preparar el té negro se someten las hojas a un proceso previo de secado lento y ligera fermentación; luego se procede a la torrefacción, arrollamiento de las hojas, clasificación de las mismas y, a veces, aromatización (estratificándolas con flores de azahar, rosas, jazmines, etc.).

Propiedades del té negro

El té contiene unas cantidades significativas de nutrientes como las vitaminas E y K, que sirven para la piel y la sangre, el manganeso, para el crecimiento y el funcionamiento hormonal, y la fluorina, que previene el deterioro dental.
En pequeñas cantidades, los taninos, que son astringentes y antibacterianos, alivian las infecciones estomacales.
Igualmente,  contiene varios compuestos estimulantes, entre los que se encuentran la cafeína y la teofilina. Una taza de té contiene en promedio entre 10 y 50 miligramos de cafeína. La cafeína y la teofilina actúan como broncodilatadores, agentes que pueden ayudar a abrir los conductos respiratorios bloqueados. Por ello, se puede emplear como remedio en los casos de asma.
Por vía tópica, podemos recurrir a los taninos y los antioxidantes colocándonos unas bolsitas de té sobre los ojos si notamos que se nos pegan, nos pican o los tenemos cansados.
En la buena calidad de esta bebida influyen la temperatura del agua y la duración de la infusión; el agua debe hallarse en ebullición y su contacto con las hojas no debe ser muy extendido, pues de lo contrario se disuelven también principios astringentes que hacen menos delicado el sabor de la infusión.

Remedios populares

Remedio con té negro para el colesterol malo o LDL #1  Poner en un frasco grande e10 g de hojas secas de té negro y 10 g de hojas secas de menta de caballo, y verter sobre ellas  1 litro de agua hirviendo. Tapar y dejar reposar durante quince minutos. Colar, exprimiendo bien, agregar 100 g de miel de milflores y disolverla bien. Tomar dos tazas medianas al día (una taza = 150 mi), por la mañana en ayunas y por la tarde, durante veintiún días, descansar tres y volver a tomar otra serie.
Remedio con té negro para el colesterol malo o LDL #2 Verter 1 cucharada de té negro (o una bolsita de este té) en una taza de agua y hervir por 5 minutos.  Dejar reposar por 10 minutos.  Tomar 1 taza después de cada comida .
Remedio con te negro para el cansancio Mezclar 35 g de té negro y 35 g de hojas secas de hierbabuena y evolviendo bien, y guardar en un frasco. Poner en una taza una cucharadita de la mezcla  y verter en 125 mi de agua hirviendo el agua hirviendo. Tapar y dejar que repose durante diez minutos. Después colar, agregar una cucharadita de miel de romero y disolverla bien. Tomar dos tacitas al día.
Remedio estimulante con té negro Hervir 500 ml de agua 30 g de canela en rama desmenuzada durante dos minutos, añadir 25 g de té negro y 25 g de té verde, retirar del fuego y dejar reposar durante seis horas. Después colar y agregar 1 kg de azúcar y l10 g de fruto seco de vainilla troceadoa .
Poner de nuevo al fuego hasta que arranque el hervor y, una vez disuelto el azúcar, retirar y dejar reposar una hora. Colar,dejar enfriar, incorporar 500 mi de alcohol etílico de 96° (apto para bebida) y envasar en dos botellas.
Dejar un mes en reposo antes de empezar a tomarlo. Tomar una o dos copitas cuando se trate de un solo día o sólo una, si se toma varios días seguidos (una copita = 50 a 75 mi). Beberlo fuera de las comidas, a pequeños sorbos.
Remedio reconstituyente con té negro Mezclar bien 35 g de hojas secas de menta con 35 g de hojas de té verde y 35 g de hojas de té negro envasarlo en un frasco o bolsa. Poner una cucharadita de café de esta mezcla en una taza y verter sobre ella 150 ml de agua hirviendo. Tapar y dejar reposar diez minutos. Colar y, si se desea, endulzar con un poco de azúcar o de miel. Tomar dos tazas medianas al día, una por la mañana y otra por la tarde, durante dos semanas; descansar tres días y volver a tomar otra serie
Remedio con té negro para el mal olor de los pies  Colocar en medio litro de agua 2 bolsas de té negro por 10 minutos. Sacar las bolsas y añadir dos litros de agua.  Luego remojar los pies por media hora; repetir el remedio a diario.

Remedio con té negro para las hemorroides: Poner una bolsita de té negro húmeda y fría sobre las hemorroides externas de forma directa y dejar puesta por varios minutos.
Remedio con té nergro para las quemaduras solares  Colocar en una taza de agua que esté hirviendo una bolsita de té negro .  Dejar enfriar un poco en la refrigeradora y poner en una botella con atomizador.  Rociar fría sobre la zona afectada.
Remedio con té negro para los ojos irritados o enrojecidos  Colocar una bolsita de té negro humedecida y fría  sobre los párpados y conservar puesta durante 10 minutos.
Remedio con té negro para el herpes labial: Aplicar de forma directa sobre la zona afectada una bolsita de té negro con el fin de aliviar el ardor.
Remedio con té negro un bronceado rápido y saludable:  Poner en 3/4 tazas de agua que esté hirviendo 3 bolsitas de té negro.  Una vez el té esté hecho, sacar las bolsitas  y mezclar con 1/3 taza de cacao en polvo.  Mezclar hasta obtener una pasta y poner sobre la piel y dejar puesta por 15 minutos. Retirar con agua temperada.
Remedio con té negro para eliminar milium, milia o bolitas blancas en el rostro: Frotar el contenido de una bolsa de té negro sobre la zona afectada mediante suaves movimientos circulares. Efectuar este remedio  dos veces a la semana. 
Remedio con té negro para el absceso dental: Colocar una bolsita de té negro en una taza de agua que esté hirviendo y aplicar sobre el diente infectado.  Dejar allí por unos 15 minutos y después retirar.  Este remedio permite aliviar el dolor propio de un absceso dental hasta que se llegue a la cita con el odontólogo.

Precauciones

El té negro está contraindicado en caso de ansiedad, insomnio,  taquicardia, gastritis, úlcera gastroduodenai e hipertensión arterial.
Evitar beber más de 3 litros de té negro al día, ya que puede dar lugar a hipopotasemia (bajada del potasio en la sangre) especialmente en las personas de la tercera edad. Este efecto está vinculado también a la cafeína.
Cuando se toma té negro en tratamientos prolongados, es recomendable comer un trozo de pan o unas galletas, para evitar posibles trastornos estomacales

martes, 27 de septiembre de 2016

Remedios para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo



Resultado de imagen para Remedios para los ojos llorosos y lagrimeo excesivo
Se denomina lágrima a cada una de las gotas del líquido que secreta la glándula lagrimal, situada en la región superior externa de la órbita ocular.
Este líquido es alcalino y contiene una proporción elevada de cloruro sódico (de ahí su gusto salado), y cierta cantidad de glucosa, gam-maglobulinas y sustancias antimicrobianas.
El líquido lagrimal se esparce por el ojo cada vez que los párpados se cierran.  Así se forma sobre la córnea una fina película protectora que mantiene su superficie húmeda y completamente lisa, de tal manera que los rayos de luz penetran en el ojo sin causar ninguna perturbación. También sirve para inhibir el desarrollo de microorganismos mediante la limpieza mecánica y la acción antiséptica de sus componentes.
Normalmente, todo el exceso de líquido es drenado por los canalículos lagrimales que desembocan en el saco lagrimal. Cuando aumenta la producción glandular, dichas vías de drenaje no pueden recoger todo el líquido secretado y las lágrimas se derraman sobre las mejillas.
El lagrimeo excesivo obedece a varias causas como los mecanismos reflejos al dolor en el ojo, manifestaciones inflamatorias o irritativas de este órgano (cuerpos extraños, traumatismos, reacciones alérgicas, gases lacrimógenos, humo, viento, frío intenso, deslumbramiento y transmisión refleja de irritantes nasales o en el caso de conjuntivitis.
Es importante observar que los ojos llorosos es muy usual en el caso de rinitis alérgica o fiebre del heno debido a que el interior de los párpados y la superficie ocular externa están cubiertos por una membrana que, en contacto con el polen, puede inflamarse y provocar picor, lagrimeo y enrojecimiento del ojo.
A continuación se detallan algunos remedios caseros y naturales que pueden emplearse cuando existe lagrimeo excesivo en los ojos por causas alérgicas.

Remedios populares

Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #1: Realizar baños de ojos en una decocción diluida de corteza de encina u hojas y flores de manzanilla.
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #2: Aplicar compresas de corteza de encina en decocción de manzanilla.
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #3: Hervir 1 cucharada de hisopo en una taza de agua por 5 minutos. Pasado ese tiempo, retirar del fuego y dejar en infusión. Realizar un lavado ocular con eta preparación y luego secar con un bastón de algodón
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #4: Realizar una infusión de una cucharadita de flores de malva en una taza. Este remedio proporciona un excelente baño curativo para los ojos que presentan alguna alergia y lagrimeo. Secar, principalmente el área del conducto lagrimal delicadamente con un batón de algodón.
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #5: Efectuar una infusión de 15 gr. de espigas florales de meliloto en un litro de agua por 10 minutos. Usar esta preparación como lavado que beneficia tanto los ojos como los párpados. Luego secar todo el contorno del ojo con un bastón de algodón.
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #6: Hervir 2 cucharadas de llantén en 172 litro de agua por 10 minutos. Dejar refrescar y colar y lavar los ojos con esta infusión y luego secar con un bastón de algodón todo el área del ojo.
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #7: Realizar un cocimiento de un puñado de perifollo en 1 taza de agua por 5 minutos. Aplicar esta preparación, a modo de lavados, en los ojos, Utilizar este remedio cuando el lagrimeo excesivo va acompañado de inflamaciones oculares
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #8 Poner los pétalos de rosas(cultivadas de forma biológica; es decir sin químicos) a macerar en agua durante 48 horas, removiéndolos de vez en cuando. Luego colar y realizar un baño con ésta. Este remedio combaten las inflamaciones y lagrimeo excesivo de los ojos.
Remedio para los ojos llorosos o lagrimeo excesivo #9 Usar compresas de infusión de 15 gr. de ruda en un litro de agua hervida durante 10 minutos. Es importante señalar que se emplea la planta florida y fresca; seca es poco eficaz.

Recomendaciones

Tener una máxima higiene. Para secar o limpiar los ojos no se recomienda el uso de paños sino más bien de bastones de algodón que puedan ser desechados tan pronto han sido usados
No usar lentes de contacto o lentillas . Si se suele llevar lentillas, es mejor cambiarlas por gafas en primavera principalmente si ya se ha sufrido de lagrimeo excesivo por la rinitis alérgica. Por supuesto, en los días soleados o si hace viento se debe poner gafas de sol y si se viaja en coche, se aconseja cerrar las ventanillas.
Acudir al doctor en caso que, a pesar de los remedios caseros y naturales expuestos, no se ha mejorado lo cual indica que existe un problema infeccioso que requiere de un tratamiento médio.


Beneficios del jengibre

                                Digestión. Náuseas. Alivio de la gripe. En épocas de frío, la costumbre de beber té de  jengibre  es un...